Mostrando entradas con la etiqueta Masonería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Masonería. Mostrar todas las entradas

El regalo de Apolo a Hermes


"Vemos entonces que la Cábala le sirve mucho a los masones llamados "místicos"
que se distinguen de los masones llamados "racionalistas". 

Estas dos corrientes,que en mi opinión deberían complementarse, en los hechos se oponen y eso es
lamentable pues su hostilidad recíproca las hace degenerar, tanto a la una como a
la otra. 

El racionalismo degenera en un positivismo estrecho, limitado y sectario.

Por su parte, el impulso místico mal dirigido conduce a un esoterismo de pacotilla."

Daniel Beresniak, Los Oficios y Oficiales de la Logia

Muy interesante aportación en el Blog del Querido hermano Victor Guerra


 S
OMOS LO QUE COMEMOS, ¿“N´est-ce-pas?






Hermanos, el título de mi exposición fue elegido para estimular vuestras papilas gustativas. En mi experiencia, los francmasones de Inglaterra siempre están interesados en la comida, que como el clima, siempre es variable. 
Uno queda agradablemente sorprendido cuando es buena, pero cuando es bastante pobre, los asuntos del clima o de la comida sobre la mesa, permiten una buena queja y un tema para la conmiseración mutua.   Las dos me parece que forman la base de las típicas actitudes filosóficas inglesas. 
¿Actitudes filosóficas?..... ¿las tenemos?!    Puede aún alegrarse, poco amablemente, que tales quejas con frecuencia se suman! 
En Inglaterra, comemos, y mucho. Y por supuesto e eso nos da nuestro particular sentido del humor!
La segunda parte de mi título, “n’est-ce pas”, fue escogida con un ojo puesto en la bienvenida y recepción de nuestro distinguido visitante de Francia, el Dr. Roger Dachez. 
.“N’est-ce pas” es un interrogativo maravilloso en francés, que jamás se declina y es invariable.
Es como decir “isn´t it” (que es lo que significa . “n’est-ce pas”) 
Nota del T. Quiere decir .. ¿No es así?, o ¿es así, no? 
Y es usado en todas las situaciones en Inglaterra, donde  decimos : ¿No piensa usted que..? o no son ellos..?
Nosotros personalizamos la pregunta: el francés la impersonaliza. 
N’est-ce pas”, que puede ser considerada meramente como una expresión pasajera, sin embargo puede ayudar a representarse en un microcosmos del foco intelectual de la cultura francesa. 
Estoy seguro que hallarán ustedes en Roger Dachez un verdadero pensador, la encarnación viva de la diferencia estimulante que estoy tratando de expresar. 
En muchas logias francesas y de hecho por todo el continente, usualmente los hermanos suelen mantener  discusiones –no políticas, sino filosóficas; hay un intercambio regularmente construido en pensar, investigar y compartir. 
Pero cuando elegí mi título, no estaba al tanto del tema principal que se daba en esta Conferencia de Cornerstone, que era “Las Bellezas de la Verdadera Santidad”.   Quedé maravillado de que me hubieran invitado a hablar. Por supuesto me sentí halagado pero si me hubieran dicho antes el tema que debía dirigirles, hubiera quedado sorprendido y aún, horrorizado. 
Me siento un poco como esos panelistas de radio que son invitados a hablar sin desviarse por unos 60 segundos en algún tema acerca del cual no tienen conocimiento alguno para que la audiencia pueda esbozar una sonrisa.  La diferencia en este caso es que yo estaré hablando  cerca  de 60 minutos y se sentirán afortunados si pueden asomar una sonrisa en algún momento! 
No me maravilla que Julian Rees, cuando escuchó mi titulo propuesto para esta charla  “ Somos lo que comemos, no?”, le disparó a Mark Qualter: “está bromeando, es una metida de pata”!
Bien, debo admitir que hay algunas discrepancias entre “Las bellezas de la Verdadera Santidad” y “Somos lo que comemos, no?”pero me gusta un poco el desafío sino no estaría aquí.  Comenzaré por decir que la francmasonería inglesa da una importancia considerable a la comida. Y no me basaré en eso. Mis pocas palabras en ese asunto intentaban ser de la naturaleza de un “hors d´oeuvres”. (entremés) 
El plato principal, el “plat du jour” es el que sigue: En Inglaterra damos por hecho que después de cada reunión de Logia o Capítulo usualmente nos sentemos para una comida formal.  Ocasionalmente puede ser un buffet. Pero de una u otra manera, todos los hermanos tienen la oportunidad de tener una comida variada y sustancial con facilidad, tan natural como respirar.  Esto es “convivir” o sea “vivir juntos”, como denota el término en latin, convivium. 
Nada malo hay en esto, por el contrario. 
Pero la forma inglesa no es de ninguna manera universal. Simplemente con cruzar la frontera con Escocia, se experimentará, como estoy seguro que habéis sentido, una actitud distinta hacia la cena. Allí, excepto en las reuniones de Instalación, el consumo de alimentos es mucho más simple e informal. No hay falta de convivencia, sino que toma una forma diferente.   De la misma forma, puedo decirlo, los procedimientos en los Estados Unidos de América son breves y livianos. 
Sin duda que Roger [Dachez]podrá decirnos en su momento, cuál es la forma usual en Francia. 
He visto lo que sucede en Dinamarca, que tiene una práctica similar a la inglesa, en otras palabras, un buen asiento y mucho entrechocar de copas, pero aunque en conjunto ordenado y preciso, también a veces es fastidioso.  Nadie en Dinamarca puede comer más de un alimento en un plato como hacemos aquí, cada porción de comida cuidadosamente presentada y decorada se toma selectivamente en un plato individual, comiendo con estilo, por separado y a su turno. 
Durante ese trabajo, los hermanos de Dinamarca están vestidos muy formalmente con corbatas blancas, y con los collarines de su rango, en tanto que otros discretamente llevan joyas en miniatura. Es claramente la atmósfera de un casino de oficiales.Por supuesto que aparte de la corrección en la vestimenta y las formalidades de los brindis, no hay nada particularmente especial en la reunión danesa, y en cuanto a la comida, el estilo de su preparación y orden en el servicio, es tan natural como respirar. 
Lo interesante sin duda es que estas formas sean tan distintas en cada país. ¿Por qué es así?. 
¿Porqué los francmasones ingleses deben esperar a que se sirvan tres o cuatro platos, mientras que los escoceses se satisfacen con una tarta y una pinta? o mebbee a bevvy and a wee dram or twa? De cuestiones tan sencillas pero profundas, suele decirse en broma que “la respuesta descansa en el suelo”. Y de hecho es así. 
Descansa en el suelo de la geografía y la historia y en la cultura nacional que ha producido. Y, como con la comida, así pasa con la francmasonería. En términos de esta charla, “estamos tomando los crudos”, la simple raíz del primer plato, como anticipo del plato principal, el “plat du jour”. 
En francmasonería hemos comenzado en todos los países con los mismos ingredientes, muy similares, casi idénticos. Los básicos parecen haber sido proporcionados primeramente por Gran Bretaña. Puede argumentarse el caso de su comienzo en Escocia, para 1599, como el profesor David Stevenson ha hecho muy hábilmente, o por su intensificación indudable y popularización siguiendo a los sucesos de la así llamada “Primer” Gran Logia en Londres para 1717, o aun apuntando al ímpetu irlandés que enriqueció nuestros rituales y esparció la francmasonería por el globo. Este no es el lugar para sopesar las contribuciones respectivas de tales ingredientes: la clave es que los principios, los ingredientes son los mismos en cada caso. En efecto, reflejan y mucho la adhesión a la autoridad y código de conducta de los Old Charges del oficio de masones, conocido desde los tiempos medievales. 
Quiero salir de la historia y hablar del día de hoy, pero nuestra apreciación de una pequeña historia y geografía es inseparable de mi tema central (que es lo que nos hace lo que somos y eventualmente, cuando alcanzamos el plato de postre, cómo lo relacionamos con los conceptos de Verdadera Santidad) 
Desde Inglaterra, o Escocia, o  enambas, los franceses tomaron los ingredientes de su francmasonería. Pienso que Roger[Dachez]coincidirá en que se entusiasmaron, tanto como para agregar o quitar un poco de condimento, tomaron otros ingredientes nativos y lo cocinaron todo junto en exóticos platos de vez en cuando.De ningún modo esto es peyorativo. Se encontraron con la masonería y rápidamente la adaptaron a sus circunstancias, necesidades y gustos. Desde el segundo cuarto del siglo 18 hasta la revolución de 1789, la francmasonería francesa estuvo plena de entusiasmo y exploración, a veces relacionada a problemas sociales, a veces a contemplaciones de reformas sociales. 
La Francmasonería proveyó uno de los pocos medios, bajo la monarquía francesa, de compartir las aspiraciones hacia un mejor futuro y posteriormente ponerla en practica al establecer una logia.  Asi como la comida francesa es regional, así lo son sus varias francmasonerías. 
Después de la Revolución y sus interrupciones, y las victorias ganadas por las armas contra las fuerzas reaccionarias, la nación francesa pudo eventualmente hallar una causa común en “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, que coincidía muy bien con los ideales masónicos seculares. La presencia continua y “reaccionaria” fue la Iglesia católica romana. 
La educación probó ser una batalla clave para los reformadores sociales franceses, incluyendo a los francmasones, enfrentados con la Iglesia en un esfuerzo de abrir un acceso, eventualmente para todos, libre de miedo y prejuicio, manipulación y adoctrinamiento. En nombre de la Libertad e Igualdad fueron cambiadas toda suerte de antiguas tradiciones, incluyendo el rol de las mujeres. ¿Porqué las mujeres debían estar como adoptadas y por lo tanto sometidas? Fue natural que tuviesen un sitio en el mundo masónico. 
Durante la Segunda Guerra mundial, muchos francmasones franceses, como también de países ocupados, fueron sistemáticamente exterminados por los nazis y sus aliados totalitarios. Los posters con las camisas negras y botas fascistas que vemos ocasionalmente no eran meros ornamentos- retrataban la realidad!  Fue una realidad para millones de personas que aún están vivas! 
De este breve relato puede apreciarse que la francmasonería francesa, como ejemplo prominente, halló en si misma, por virtud de sus propios ingredientes principales y su medio geográfico y cultural, un impulso para defender las libertades y extenderlas. Es en consecuencia que el Presidente de Francia hace algunas de sus consultas a través de la francmasonería ( como así de otros medios) y sus líderes, de tiempo en tiempo han sido bienvenidos en el palacio del Eliseo. 
No necesito hablarles de un trasfondo equivalente para Inglaterra. Hemos tenido una existencia comparativamente fácil.
Los malestares sociales se han mantenido en una relativa paciencia y gradualmente ajustados. Siempre hemos tenido libertad de expresar nuestro descontento a los jefes de gobierno y en formular una conciencia social que, de vez en cuando, eventualmente empujo a consensos democráticos. Nacionalmente jamás sufrimos trabas autoritarias (masónicamente, sin embargo ha habido ciertos periodos en Inglaterra, pero es todo un tema aparte)
En otras palabras, que en Inglaterra debemos darnos por felices de vivir en condiciones relativamente benignas. Hemos sido capaces de introducir uno de los ingredientes claves de Anderson dentro de la francmasonería británica: “Un masón es un sujeto pacifico”, jamás involucrado en complots y conspiraciones contra la paz y bienestar de la nación y feliz de respetar toda autoridad constituida..
Esa ha sido en forma continua la base de nuestro Segundo Cargo. Otro ingrediente clave es la reformulación en 1723, que fue su primer Cargo:
“ Un masón esta obligado por su compromiso a obedecer la ley moral y si comprende rectamente el Arte, jamás será un estúpido ateo ni un libertino irreligioso”.
A menos que ustedes lo deseen, no examinaré ahora las implicaciones contenidas en esa famosa declaración; es suficiente decir que la opinión oficial británica sobre el tema esta en desacuerdo con la interpretación impuesta por muchos francmasones de Francia y en el resto del continente. La última versión de este primer Cargo en Inglaterra dice:  Dejemos que un hombre tenga la religión o modo de adoración que pueda y no será excluido de la Orden siempre que crea en el Glorioso Arquitecto del Cielo y la Tierra y practique los sagrados deberes de la moralidad.
Eso lleva a declarar de modo significativo que:  Los masones se unen a los virtuosos de todas las persuasiones con el firme y placentero lazo de amor fraternal, viendo lo errores de la humanidad con compasión y esforzándose por la pureza de su propia conducta en demostrar la excelencia de la fe que profesan.
En Inglaterra particularmente, bajo una religión reformada, la democracia parlamentaria, estabilidad económico, aislamiento geográfico y músculo militar cuando se necesitó (todo confirmado por la pacifica Revolución Gloriosa de 1688-89) hemos sido capaces de mantener tanto el respeto por la ley como un apego automático a esos antiguos principios. No hubo necesidad de cambiarlos.
Trabajamos confortablemente, vamos a excavar silenciosamente en nuestros jardines, conduciendo nuestros automóviles, yendo a la iglesia o jugando al golf, comiendo nuestros menús georgianos de cuatro platos y brindando por la Reina. Nuestra masonería refleja la solidez de esa tradición y seremos siempre capaces de afrontar una cena respetable: carnes y dos verduras al menos. Pero eso no ha sido igual cruzando a Europa continental.
Allí se ha sufrido hambre y represión. Las condiciones han sido con frecuencia muy crudas. . Sus francmasonerías en esos países tuvieron que elegir: pensar y luchar y se moldearon en esa pelea.  No debe sorprender entonces que en tales circunstancias tales principios y estructuras masónicas de tiempo en tiempo hayan sido convocadas a jugar un papel en las batallas por la liberación social, por la democracia, por la abolición de la pena de muerte.
Gracias Dios que nosotros en Inglaterra ( desde los normandos!) no hemos tenido que soportar la tiranía!
Un ingrediente especial fue adicionado en los 1730s a la masonería que pasó desde Inglaterra a Francia. Y condimentó a la masonería continental desde entonces.
Me parece la esencia de nuestra diferencia esta contenida en esto: Lo que se conoce como el “Discours de Ramsay” para nosotros Discurso de Ramsay, que pretende ser una visión general de lo que es la francmasonería. Fue encuadrado en términos atractivos para los gentilhombres de Francia: clásicos, artísticos y patrióticos.
Afirmó su visión: Los hombres no se distinguen esencialmente por la lengua que hablan, las costumbres que tienen, los países donde residen o las dignidades que portan.  El mundo entero es solo una Gran Republica, donde cada nación es un miembro de la familia y cada individuo un hijo.
Nuestra Sociedad se estableció para re-establecer y extender esas antiguas máximas tomadas del rumor de la naturaleza: sabia filantropía, moralidad pura y sentido artístico. Deseamos unir a los hombres de mente iluminada y actitudes correctas, no solo por el amor al elevado arte, sino aun mas por los grandes principios de virtud, donde el interés de la fraternidad sea por toda la raza humana, donde todas las naciones puedan desarrollarse sobre bases sólidas y donde todos las personas de diferentes naciones puedan reunirse sin celos, viviendo sin discordia y amándose uno al otro sin dejar de hacerlo a su pais nativo… el único objeto es la reunión de mentes y corazones, para hacerlos mejores y formar a su debido curso una nación espiritual donde, sin abandonar los deberes que la diferencia de estados exige, un nuevo pueblo aparezca entre las naciones, cimentando todo con los lazos extendidos de la virtud y la ciencia.
Pero esta visión así grandiosamente expresada, y mezclada convenientemente a un pasado mítico desde los caballeros cruzados, jamás podría haber sido enunciada en Inglaterra.  Proviene en efecto de un jacobitas nacido escocés, con anhelos de enamorado romántico al estilo francés, hijo de un carnicero ennoblecido como caballero. ¿Es injusto comparar su grandilocuencia a la retórica que apoya la Unión Europea?
En Inglaterra la francmasonería es personal. Debe ser absorbida por el individuo. Hace mejores hombres, como individuos. No busca el cambio social excepto por promover las virtudes del amor fraternal y la caridad. En Inglaterra, la francmasonería es esencialmente humilde y tal humildad se deriva del reconocimiento de la grandiosidad Divina.
Esa es la comida de la cual nos alimentamos. Y estamos conformes con ella. Estamos cómodos allí dentro.
Dicho esto, naturalmente debemos ir a los postres de este discurso y al tema de la Conferencia Cornerstone: Las Bellezas de la Verdadera Santidad. En dónde está esa belleza de la verdadera santidad?
¿Puede alguien que halla que es imposible aceptar la existencia de un Ser Supremo, Gran Arquitecto, Gran Geómetra, El mas Alto, el Omnisciente, Omnipresente y Omnipotente Juez de Todo, con un nombre sagrado y misterioso, decir que muestra las bellezas de la verdadera Santidad? En que medida son las bellezas de la verdadera santidad identificables en algún caso con los principios de la francmasonería?.
Si lo que practicamos refleja: “ la religión en que todos los hombres están de acuerdo” ( para usar la famosa frase de Anderson), en que medida esta por debajo de esa verdadera santidad?.
La santidad no era, en aquellos días, por supuesto, propiedad exclusiva de las cristiandad. Todas son cosas a ponderar, el postre es rico. Una porción de natillas, “creme anglaise” , ha sido vertida sobre él. Lo que puede decirse acerca de la francmasonería inglesa( me he refrenado de decir anglosajona) es que ha sido moldeada desde el TLS.
Esta muy relacionada a la tradición bíblica, con adiciones, admitámoslo, de alguna mitología esotérica complementaria. Se basa en las Escrituras, aun si las revelaciones específicamente cristianas han sido desplazadas. En tal sentido es reconociblemente mas fiel a su pasado medieval a pesar de los cambios y adiciones, que a lo simplemente tomado del humanismo.
Es también mas fiel en términos prácticos: no hacer nada que traiga discordia a la logia y cause el descredito del Arte. En ese sentido la francmasonería inglesa es pietista y deliberadamente apolítica. Se concentra en la caridad. Tales posiciones, me parece que son buenas para propiciar la profundización de la Santidad.
Pero también conllevan ciertos defectos. Se tolera la pasividad y se anima la autosatisfacción. Todo ello conduce con facilidad a caer en la esterilidad y la insularidad- la falta de interés y empatía por los demás.
Con todos esos defectos, la francmasonería inglesa, como movimiento, jamás podrá decir que muestra las bellezas de la verdadera santidad.
No- hasta que se abran los ojos apara ver mas allá de nuestro propio horizonte, hasta que eliminemos nuestra propia ignorancia- ignore- ance- de otras formas de francmasonería, hasta que seamos capaces de comprender y respetar la sinceridad de distintas formas de francmasonería, hasta, mas especialmente, que lleguemos a vivir mas apasionadamente en comprensión, expresando y actuando sobre nosotros, no llegaremos a apreciar las bellezas de la verdadera santidad como Oficio o como individuos.
Como dijo un pagano, “ Conócete a Ti mismo”, y un humilde carpintero resumiendo su viaje por esta vida: “saca la viga de tu propio ojo…” Siempre me ha gustado tener algo amargo para después de la cena,¿a ustedes no?
¡Lo hallo bueno para la digestión!
The Cornerstone Society Northern Conference, Salford Greater Manchester . 0th November 2007
John Acaster © Past Master of Manchester Lodge for Masonic Research
Aportación y traducción de Saul Apolinaire   para  Blog Rito Francés

Respetable Logia Odisea nº 71


En la Tenida celebrada por el Gran Consejo Simbólico el 27 de noviembre de 2010 E.·.V.·. , se aprobó conceder Carta de Patente a la Respetable Logia Odisea nº 71, al Oriente de Jerez de la Frontera

GLSE .·. GOEU

Una herramienta fundamental poco utilizada


Fuente: imágenes google from 
http://diariodedimeho.blogspot.com/

Joya masónica

Joya masónica



Royal Ark Marinerc. 1678

Salmo 133


I wanna hold your hand, originalmente cargada por Josep Ma. Rosell.
"Observad,
¡qué bueno y qué gozoso es para los hermanos morar juntos en la unidad!
Es como el precioso ungüento sobre la cabeza, que desciende por la barba de Aarón; que llega hasta la orla de sus vestiduras; como el rocío del Hermón, y como el rocío que desciende por las montañas de Sión: pues allí el Señor dispensa la bendición, la vida para siempre."

Old Charges


Nombre dado a ciertos manuscritos (unos 131) de los cuales el más antiguo es el Regius

LUCES SOBRE LA MASONERIA  DE LOS ANTIGUOS DIAS (extracto)
Denys Roman

"Los más antiguos de estos documentos han sido llamados los Old Charges ; es, en efecto, exclusivamente en Inglaterra donde éstos han sido encontrados, en un gran número por cierto, si bien la mayor parte desapareció en el incendio de la logia "San Pablo" de Londres...

No se encuentra en Francia ningún documento semejante...

 En efecto, es en Inglaterra en donde bastantes vestigios de las antiguas tradiciones masónicas fueron consignados por primera vez por escrito, gracias a lo cual han podido llegar hasta nosotros ..., aportándonos de esta manera la prueba indiscutible del carácter altamente espiritual de los "Franc-Masones de los antiguos días".

Memorizar el Ritual



Learning & Memorizing Ritual
                                                                                     by Wor. Mark Waks

One of the problems that most often plagues Masonry is poor ritual. By this, I don’t just mean getting the words wrong --I mean ritual that is drab and uninspiring, which fails to actually teach a candidate. Ritual is often mediocre, and it doesn’t have to be; anyone can do ritual well, provided he knows a little about acting.

It isn’t hard, actually; it’s mostly a matter of knowing how to do it, plus a lot of practice. This article is intended to impart some guidelines on how to do Good Ritual. It doesn’t demand a lot of time, or any particular talent, just a little drive to do well. Read it and play with it. With some practice, you should be able to use these techniques to good effect in your Lodge. The course is specifically aimed at dealing with the longer speeches, but much of it is also relevant to shorter pieces;

I commend it to junior officers. This is adapted from a lecture that I worked up for my own lodge; having done that, I figured I should try to spread these tips around for the common weal of the Craft. (Caveat: I do assume that you have some kind of cypher book, with encoded ritual. If your jurisdiction doesn’t use this, you’ll have to adapt these lessons.)

The first step of learning any ritual is to know what you’re saying! This should be obvious, but is often overlooked, because brethren are afraid to admit that they don’t already know the right words.

Don’t be afraid to admit your own limits --I’ve never met anyone who gets every single word right every time. Start out by listening to someone say the speech, preferably several times. (You should be doing this the entire previous year, listening to your predecessor.) Listen carefully, and make sure you understand what’s being said; ask questions if you don’t. (After lodge, of course.)

Next, go through your cypher or code book carefully, and see how much you can read. Mark words that you can’t figure out, or that you’re unsure of --this is the point to catch any mistakes you may be making. Then call or get together with a Ritualist or a reliable Past Master, and talk through it, reading out of the book slowly. Have him correct any mistakes, and fill in the words you don’t know. Take notes (preferably somewhere other than in the book), because you will forget the corrections as soon as you’re on your own.


This step gets overlooked even more often than the previous one. Read through the ritual a couple of times, and make sure you really grasp it. Don’t just know the words --know what it’s talking about. Find out who the characters being talked about are. Again, ask questions.

Now, start trying to understand the speech structurally. Any ritual is made up of components, separate pieces that are linked together. For example, a section may be talking about symbols, with three paragraphs per symbol: concrete meaning, abstract meaning, and purpose. Figure out what these pieces are -- you’ll use them later.

The next step is especially useful for long speeches -- visualize the speech. Any speech can be thought of in terms of movements, places, rooms, stuff like that. Words are hard to remember in order; places are easy. The canonical example is the Middle Chamber Lecture, which walks through King Solomon’s Temple. That’s no accident --that path is easily visualized, and makes a good example of how to learn ritual, which is probably why it is the first major speech an officer learns. This is why we use symbols in the first place: because they are easy to learn and internalize. Use them.

This is never anyone’s favorite part; anyone can do it, but no-one finds it simple. It’s considerably easier if you do it right, though. Start out by reading the speech over and over. Don’t move on to the next step until you can read it from the cypher quickly, without breaks or hesitation.

Read it out loud, when you get the chance. This step is particularly important, and skipped more often than any other. Don’t skip it --this is how you get your brain and mouth trained to the words. It may sound silly, but it really matters --the mental pathways used to talk are distinct from those used to read.

Now, start trying to learn sentences. Just sentences. Read the first word or two of the sentence, then try to fill in the remainder from memory. Don’t fret if you can’t do it immediately; it will probably take at least 5 or 10 times through before you’re getting most of the sentences. You’ll find some that are hard --hammer those ones over and over (but don’t totally neglect the rest while you do so). Again, get to the point where you’re doing reasonably well on this, before going on to the next step.

Once you’ve got most of the sentences, try to move on to paragraphs. Again, some will be easy and some hard. Try to understand exactly why this entence follows that one --in most cases, the ritual does make sense.

An individual paragraph is almost always trying to express a single coherent thought, in pieces; figure out what that thought is, and why all the pieces are necessary. Keep at this until you’re able to get most paragraphs by glancing at the first word or two, or by thinking, “Okay, this is the description of truth,” or something like that.

Finally, start putting it all together. This is where the structural analysis in Step 2 gets important. You visualized the speech, and figured out how it hooks together; use that visualization to connect the paragraphs. Make sure you have some clue why each paragraph follows the one before. In almost every case, the next paragraph is either a) continuing this thought, or b) moving on to a related thought. In both cases, you can make memorization much easier by understanding why it flows like that. Convince yourself that this paragraph obviously has to follow that one, and you’ll never forget the order.

ou’re now at the point where you’ve got pretty much all the sentences down, and most of the paragraphs, and you’re able to get through the whole thing only looking at the book a few times.  Now, start saying it. When you’re driving in the car; when you’re alone at home; pretty much any time you have some privacy, try saying it all out loud, at full voice. Trust me, it sounds very different when you actually say it aloud. You’ll find that you stumble more, and in different places. Some words turn out to be more difficult to pronounce than you expected.

Try it a few times. Start out by trying to do this frequently --once, even twice every day. It’ll be hard at first (and it’s a real pain to pull out the cypher book while you’re driving), but it’ll gradually get easier. When you’re starting to feel comfortable, slow down, but don’t stop. Practice it every couple of days, then every week. Don’t slow down below once a week. If you feel up to it, see if you can speed up your recitation. (But do not ever speed-talk the ritual in open Lodge -- that’s for memorization and rehearsal only.)

Last part. You’re now at the point where you pretty much have the ritual memorized. Now, the trick is learning how to perform it well. Very nearly everyone has some  amount of stage fright; us acting types often have it even worse than most.


The trick to overcoming it is control of the nerves. Now that you’re comfortable  reciting the ritual, observe how you do it. By now, you’re not thinking about it so  much; your mouth is doing almost all the work, with the conscious mind simply making  a few connections between paragraphs. That is the right state to be in. Think about how that feels, and learn it.

Before you go in to “perform”, do some basic acting exercises. Take a few deep breaths; concentrate on not thinking. I think the ideal is a little light meditation, but it takes a fair bit of practice to be able to drop into that state on demand; for now, just worry about being calm. Being calm is far more important than anything else. If you’re calm, you’re unlikely to screw up too badly; if you’re tense, you’re far more likely to. Some people like to exercise the body a bit, to relax the mind; you should do what works for you.

Now the final nuance, which separates merely competent ritual from the really good stuff. Now that you’re able to let your mouth do all the talking, start listening to yourself. Think about the ritual again, but don’t think about the words, think about what it means. What are the important bits? Emphasize those. How could you use your body or hands to illustrate a point? Try talking to the person in front of you, not just at them --look them in the eye and make them get the point. You are teaching important lessons here; try to capture a little of the emotional intensity of that importance.

Think of your “performance” as a melding of two parts. Your mouth is providing the words, your mind and heart the emotion. Again, nothing beats practice.

This is what rehearsal should really be for --taking a dummy candidate in hand, and learning how to really get the point across. Don’t fret if you find that you need to change “modes” now and then --here and there you will need to think about the words briefly, when you change paragraphs or hit a hard sentence. That won’t throw you, though, so long as you keep track of what you’re saying; you’ve already figured out why each part leads into the next, and that will guide you when you stumble.

Don’t expect to get all this down instantly; it takes most people a few years to really get good at it. Just try to advance yourself bit by bit. Learn the transitions and pieces first --if you have that, you can get through the ritual. Next time, work on memorizing more thoroughly. The time after that, work on getting it really smooth. After a while, you can build up to the point where you have the luxury to act. And at that point, you will find that you start doing the kind of ritual that Masonry is meant to have --both moving and interesting, enough so that the candidate (who is, remember, the whole point) actually learns what you’re saying, and what it actually means. And if you really do it well, you’ll find that you come to understand the meaning of the ritual a good deal better yourself. Wor. Mark Waks Past Master, Hammatt Ocean Lodge - Saugus, MA Learning & Memorizing Masonic Ritual by Wor. Mark Waks Our ritual work is the life’s-blood of Freemasonry. It is what sets us apart from every other fraternal and charitable society in existence. In this essay our Wor. Bro. Waks reveals what every actor learns and what every lodge officer should know. There is almost nothing I could add to this excellent explanation of how to learn our ritual. If you give this an honest try, and are careful not to skip to the next step before mastering the previous ones, you will be a skilled ritualist. You will enjoy doing the ritual work, and most importantly, your candidates will be moved and will learn something of the heart of Freemasonry from your presentations. Please feel free to copy this article to share with your lodge officers.

A BAG OF TOOLS




Isn't it strange that princes and kings,
And clowns that caper in sawdust rings,
And common folks like you and me
Are builders of Eternity.

To each is given a bag of tools,
A shapeless mass and a book of rules,
And each must make, e'er life is flown,
A stumbling block or a stepping stone.

By: Author Unknown

Poemas del recuerdo,sobre el pavimento mosaico





Quiero
 que la Alegría Reine en tu corazón,
Quiero
 que sacudas la pena de tu espalda,
Quiero
que sepas que eres Hombre,
Quiero
 que no te acongojes
QUIERO,
Baila la danza,
Vete pena,
Ya es suficiente, soberbia,
Que la Tierra es la que ando,
Que de barro son mis pies,
Que aprenderé, o no,
Vete pena,
Que ya sé,
Que cuando despierto ,
está el sol de la mañana,
Que el Cielo me cubre,
Vete noche ,
que ya sé,
 que pisan mis pies la Tierra,
Ven día
Y tú pena, Vete
Que si ligero puedo,
para qué te quiero
pero ay pena,
no te alejes demasiado
que no quiero olvidarme,
y un día vengas
y no sepa 







RESPETABLE LOGIA ODISEA


This is how Odysseus defeated the SIRENS, and yet heard their voices. According to what had been prophesied, they then flung themselves into the depths of the sea and perished. 

Sobre el concepto de Regularidad masónica

Planteamiento:
Abordar el tema del tema de la llamada regularidad masónica deviene ,en principio ,un tanto complejo, pero intentaremos aclarar diversos extremos y llegar a algunas conclusiones que permitan tener una idea clara sobre este concepto.
Para ello ,expondremos en primer lugar algunas consideraciones sobre lo que entendemos por regularidad versus ortodoxia masónica  que es ,a nuestro entender, el verdadero concepto clave; para después ver las diferencias entre las llamadas Obediencias de corte anglosajón (autodenominadas regulares) y las Obediencias a-dogmáticas (también regulares pero calificadas por las primeras de irregulares en lo que, entendemos ,es un error de compresión).
Con este esquema pretendemos dejar claro que hay un concepto mayor de la Regularidad Masónica y un concepto menor que, en función del tipo de requisitos que se acogen para determinar dicho concepto reparte los conceptos de regularidad e irregularidad.
La Regularidad masónica
La Masonería es heredera de una Tradición Simbólica, presente tanto en los Templos masónicos como en los Rituales que son practicados.
Pues bien, es el respeto a esos símbolos y Ritos el elemento clave determinante de la regularidad y si afinamos aún más, podemos señalar que es el respeto a la Tradición de la que los símbolos son exteriorización el elemento definidor de la regularidad masónica.
De forma que podríamos calificar de irregular tanto aquellos cuerpos que se autodenominaran  masónicos pero prescindieran de los símbolos que tradicionalmente han constituido el cuerpo simbólico del que la Orden es depositaria cual “Arca viviente de símbolos",en palabras de Andre Bachelet , como aquellos otros que aún conservando los mismos prescindieran del espíritu que encierran con prácticas abiertamente contrarias a los mismos.
Esa Tradición masónica es por su propia naturaleza una Tradición progresiva pues la construcción a la que aspira ,tanto a nivel individual como social es una tarea en permanente evolución, no es una obra acabada, tanto para el masón que asume una tarea que durará ya toda su vida como a nivel social en cuanto el masón es un ser humano que al igual que el resto se sitúa en un contexto social e histórico determinado en constante cambio.
E ahí una particularidad ciertamente relevante en cuanto que dicha Tradición es progresiva y no estática, por su propia naturaleza simbólica subyacente.
Lo contrario sería encerrarse en un dogmatismo estrecho que aun a pretexto de conservación de las formas devendría contra iniciático y contrario a la Tradición encerrada en el corpus simbólico del que la Orden es depositaria.
Resulta además que el lenguaje masónico es un lenguaje simbólico y por ello queda preservado en su naturaleza de la interpretación dogmática ,esto es , de la fijación e imposición de su contenido pues éste queda a la interpretción y recepción por parte del dialogante con el mismo. Diálogo que resulta personal e intransferible, sin perjuicio de las puestas en común a las que da lugar en el desarrollo del Trabajo masónico colectivo que tiene lugar en las Tenidas pero sin que haya lugar a primar un siginificado sobre otro, pues de lo que se trata al fín y al cabo, es de que cada cual aporte su piedra en la construcción, construcción que a nivel grupal necesitará de todas las piedras precisas en la construcción de la Gran Obra.
Sobre el concepto menor de regularidad :
Sentado lo anterior entendemos debemos acudir al proceso histórico que determinó que algunas Obediencias se autoproclamaran regulares  fijando los principios que una Obediencia masónica debía observar para ser considerada regular y entre las cuales se establecerían relaciones y excluyendo al resto.
Conviene puntualizar que esto no afecta al Reconocimiento que entre hermanos masones se lleva acabo a nivel interpersonal pero sí al reconocimiento inter obedencial lo cual sin ser baladí ,dado que afecta a importantes aspectos como el derecho de visita en las Logias, y produce una imagen externa de “diferentes masonerías”, no es a nuestro entender sino producto de la diversidad enriquecedora ínsita a la naturaleza de una Orden , que no siendo Dogmática ha de producir en su seno, diversidad de posturas, incluso algunas de carácter excluyente.

.

Pues bien, cuando en 1877 el Gran Oriente de Francia suprimió la fórmula simbólica del “Gran Arquitecto del Universo” comenzó una quiebra de reconocimientos y no reconocimientos, de fijación de puntos mínimos en base a los cuales se produciría ese reconocimiento inter obedencial.

 La corriente anglosajona elaboró hasta 12 puntos cuya reconocimiento sería determinante de la regularidad.
 Paralelamente a ellos en 1961 tuvo lugar el llamamiento de Estrasburgo, al que se adhirió la Gran Logia Simbólica Española, en el que se  propone para la consideración de una “Logia Justa y Perfecta” la definición siguiente que no es ni limitativa ni exhaustiva:
1.- Está constituida, por lo menos, por siete Maestros Masones.
2.- Tres la dirigen, cinco la iluminan, siete la hacen “Justa y Perfecta”.
3.- La Logia trabaja de acuerdo con un Ritual y utiliza los símbolos de la construcción.
4.- Realiza sus Tenidas en un lugar cerrado y cubierto donde se encuentran las columnas J y B, las tres grandes luces incluidas el compás y la escuadra, las herramientas del grado y el pavimento de cuadros negros y blancos.
5.- La Logia trabaja en los grados de Aprendiz, de Compañero y de Maestro.
6.- La iniciación del grado de Aprendiz, que se efectúa bajo el signo del triángulo, comprende la Cámara de Reflexión, los tres viajes, las pruebas simbólicas y el paso de las tinieblas a la Luz. La ceremonia de iniciación al grado de Compañero se desarrolla bajo el signo de la Estrella Flamígera. La ceremonia de Exaltación al grado de Maestro está basada en la leyenda de Hiram.
A cada grado corresponde una promesa solemne.
7.- Es Masón quien ha sido iniciado en una Logia Masónica Justa y Perfecta.
Pues bien , para una mayor compresión trataremos de concretar los puntos de divergencia de forma esquemática


Obediencias de ámbito anglosajón
-Creencia en el Gran Arquitecto del Universo
-Sólo pueden ser miembros varones

Obediencias de corte a-dogmático
-Cada Francmasón interpretará la invocación al Gran Arquitecto del Universo según le dicte su conciencia con el mayor respeto hacia las diferentes interpretaciones y hacia los Hermanos que las sustentan. (art.1 de la constitución de la GLSE)
-Admiten a mujeres y hombres (aunque algunas Obediencias son masculinas ,pero admiten el derecho de visita de mujeres)