Memorizar el Ritual



Learning & Memorizing Ritual
                                                                                     by Wor. Mark Waks

One of the problems that most often plagues Masonry is poor ritual. By this, I don’t just mean getting the words wrong --I mean ritual that is drab and uninspiring, which fails to actually teach a candidate. Ritual is often mediocre, and it doesn’t have to be; anyone can do ritual well, provided he knows a little about acting.

It isn’t hard, actually; it’s mostly a matter of knowing how to do it, plus a lot of practice. This article is intended to impart some guidelines on how to do Good Ritual. It doesn’t demand a lot of time, or any particular talent, just a little drive to do well. Read it and play with it. With some practice, you should be able to use these techniques to good effect in your Lodge. The course is specifically aimed at dealing with the longer speeches, but much of it is also relevant to shorter pieces;

I commend it to junior officers. This is adapted from a lecture that I worked up for my own lodge; having done that, I figured I should try to spread these tips around for the common weal of the Craft. (Caveat: I do assume that you have some kind of cypher book, with encoded ritual. If your jurisdiction doesn’t use this, you’ll have to adapt these lessons.)

The first step of learning any ritual is to know what you’re saying! This should be obvious, but is often overlooked, because brethren are afraid to admit that they don’t already know the right words.

Don’t be afraid to admit your own limits --I’ve never met anyone who gets every single word right every time. Start out by listening to someone say the speech, preferably several times. (You should be doing this the entire previous year, listening to your predecessor.) Listen carefully, and make sure you understand what’s being said; ask questions if you don’t. (After lodge, of course.)

Next, go through your cypher or code book carefully, and see how much you can read. Mark words that you can’t figure out, or that you’re unsure of --this is the point to catch any mistakes you may be making. Then call or get together with a Ritualist or a reliable Past Master, and talk through it, reading out of the book slowly. Have him correct any mistakes, and fill in the words you don’t know. Take notes (preferably somewhere other than in the book), because you will forget the corrections as soon as you’re on your own.


This step gets overlooked even more often than the previous one. Read through the ritual a couple of times, and make sure you really grasp it. Don’t just know the words --know what it’s talking about. Find out who the characters being talked about are. Again, ask questions.

Now, start trying to understand the speech structurally. Any ritual is made up of components, separate pieces that are linked together. For example, a section may be talking about symbols, with three paragraphs per symbol: concrete meaning, abstract meaning, and purpose. Figure out what these pieces are -- you’ll use them later.

The next step is especially useful for long speeches -- visualize the speech. Any speech can be thought of in terms of movements, places, rooms, stuff like that. Words are hard to remember in order; places are easy. The canonical example is the Middle Chamber Lecture, which walks through King Solomon’s Temple. That’s no accident --that path is easily visualized, and makes a good example of how to learn ritual, which is probably why it is the first major speech an officer learns. This is why we use symbols in the first place: because they are easy to learn and internalize. Use them.

This is never anyone’s favorite part; anyone can do it, but no-one finds it simple. It’s considerably easier if you do it right, though. Start out by reading the speech over and over. Don’t move on to the next step until you can read it from the cypher quickly, without breaks or hesitation.

Read it out loud, when you get the chance. This step is particularly important, and skipped more often than any other. Don’t skip it --this is how you get your brain and mouth trained to the words. It may sound silly, but it really matters --the mental pathways used to talk are distinct from those used to read.

Now, start trying to learn sentences. Just sentences. Read the first word or two of the sentence, then try to fill in the remainder from memory. Don’t fret if you can’t do it immediately; it will probably take at least 5 or 10 times through before you’re getting most of the sentences. You’ll find some that are hard --hammer those ones over and over (but don’t totally neglect the rest while you do so). Again, get to the point where you’re doing reasonably well on this, before going on to the next step.

Once you’ve got most of the sentences, try to move on to paragraphs. Again, some will be easy and some hard. Try to understand exactly why this entence follows that one --in most cases, the ritual does make sense.

An individual paragraph is almost always trying to express a single coherent thought, in pieces; figure out what that thought is, and why all the pieces are necessary. Keep at this until you’re able to get most paragraphs by glancing at the first word or two, or by thinking, “Okay, this is the description of truth,” or something like that.

Finally, start putting it all together. This is where the structural analysis in Step 2 gets important. You visualized the speech, and figured out how it hooks together; use that visualization to connect the paragraphs. Make sure you have some clue why each paragraph follows the one before. In almost every case, the next paragraph is either a) continuing this thought, or b) moving on to a related thought. In both cases, you can make memorization much easier by understanding why it flows like that. Convince yourself that this paragraph obviously has to follow that one, and you’ll never forget the order.

ou’re now at the point where you’ve got pretty much all the sentences down, and most of the paragraphs, and you’re able to get through the whole thing only looking at the book a few times.  Now, start saying it. When you’re driving in the car; when you’re alone at home; pretty much any time you have some privacy, try saying it all out loud, at full voice. Trust me, it sounds very different when you actually say it aloud. You’ll find that you stumble more, and in different places. Some words turn out to be more difficult to pronounce than you expected.

Try it a few times. Start out by trying to do this frequently --once, even twice every day. It’ll be hard at first (and it’s a real pain to pull out the cypher book while you’re driving), but it’ll gradually get easier. When you’re starting to feel comfortable, slow down, but don’t stop. Practice it every couple of days, then every week. Don’t slow down below once a week. If you feel up to it, see if you can speed up your recitation. (But do not ever speed-talk the ritual in open Lodge -- that’s for memorization and rehearsal only.)

Last part. You’re now at the point where you pretty much have the ritual memorized. Now, the trick is learning how to perform it well. Very nearly everyone has some  amount of stage fright; us acting types often have it even worse than most.


The trick to overcoming it is control of the nerves. Now that you’re comfortable  reciting the ritual, observe how you do it. By now, you’re not thinking about it so  much; your mouth is doing almost all the work, with the conscious mind simply making  a few connections between paragraphs. That is the right state to be in. Think about how that feels, and learn it.

Before you go in to “perform”, do some basic acting exercises. Take a few deep breaths; concentrate on not thinking. I think the ideal is a little light meditation, but it takes a fair bit of practice to be able to drop into that state on demand; for now, just worry about being calm. Being calm is far more important than anything else. If you’re calm, you’re unlikely to screw up too badly; if you’re tense, you’re far more likely to. Some people like to exercise the body a bit, to relax the mind; you should do what works for you.

Now the final nuance, which separates merely competent ritual from the really good stuff. Now that you’re able to let your mouth do all the talking, start listening to yourself. Think about the ritual again, but don’t think about the words, think about what it means. What are the important bits? Emphasize those. How could you use your body or hands to illustrate a point? Try talking to the person in front of you, not just at them --look them in the eye and make them get the point. You are teaching important lessons here; try to capture a little of the emotional intensity of that importance.

Think of your “performance” as a melding of two parts. Your mouth is providing the words, your mind and heart the emotion. Again, nothing beats practice.

This is what rehearsal should really be for --taking a dummy candidate in hand, and learning how to really get the point across. Don’t fret if you find that you need to change “modes” now and then --here and there you will need to think about the words briefly, when you change paragraphs or hit a hard sentence. That won’t throw you, though, so long as you keep track of what you’re saying; you’ve already figured out why each part leads into the next, and that will guide you when you stumble.

Don’t expect to get all this down instantly; it takes most people a few years to really get good at it. Just try to advance yourself bit by bit. Learn the transitions and pieces first --if you have that, you can get through the ritual. Next time, work on memorizing more thoroughly. The time after that, work on getting it really smooth. After a while, you can build up to the point where you have the luxury to act. And at that point, you will find that you start doing the kind of ritual that Masonry is meant to have --both moving and interesting, enough so that the candidate (who is, remember, the whole point) actually learns what you’re saying, and what it actually means. And if you really do it well, you’ll find that you come to understand the meaning of the ritual a good deal better yourself. Wor. Mark Waks Past Master, Hammatt Ocean Lodge - Saugus, MA Learning & Memorizing Masonic Ritual by Wor. Mark Waks Our ritual work is the life’s-blood of Freemasonry. It is what sets us apart from every other fraternal and charitable society in existence. In this essay our Wor. Bro. Waks reveals what every actor learns and what every lodge officer should know. There is almost nothing I could add to this excellent explanation of how to learn our ritual. If you give this an honest try, and are careful not to skip to the next step before mastering the previous ones, you will be a skilled ritualist. You will enjoy doing the ritual work, and most importantly, your candidates will be moved and will learn something of the heart of Freemasonry from your presentations. Please feel free to copy this article to share with your lodge officers.

A BAG OF TOOLS




Isn't it strange that princes and kings,
And clowns that caper in sawdust rings,
And common folks like you and me
Are builders of Eternity.

To each is given a bag of tools,
A shapeless mass and a book of rules,
And each must make, e'er life is flown,
A stumbling block or a stepping stone.

By: Author Unknown

Plegaria del Oriente

“GUÍAME DE LA OSCURIDAD A LA LUZ 
GUÍAME DE LA IRREALIDAD A LA REALIDAD. 
GUÍAME DE LA MUERTE A LA INMORTALIDAD”


versos de un instante


time is over, originalmente cargada por Miguel_Flores.

Hoy me regalaste murmullos de lo imaginario
Alegria de una Madre en la Alameda
Hoy me regalaste, trazos de Realidad

Campanas hubo en la noche
Campanas que hicieron volverme
Y sonreir por saber , que de nuevo,
Tú me regalabas

Poemas del recuerdo,sobre el pavimento mosaico





Quiero
 que la Alegría Reine en tu corazón,
Quiero
 que sacudas la pena de tu espalda,
Quiero
que sepas que eres Hombre,
Quiero
 que no te acongojes
QUIERO,
Baila la danza,
Vete pena,
Ya es suficiente, soberbia,
Que la Tierra es la que ando,
Que de barro son mis pies,
Que aprenderé, o no,
Vete pena,
Que ya sé,
Que cuando despierto ,
está el sol de la mañana,
Que el Cielo me cubre,
Vete noche ,
que ya sé,
 que pisan mis pies la Tierra,
Ven día
Y tú pena, Vete
Que si ligero puedo,
para qué te quiero
pero ay pena,
no te alejes demasiado
que no quiero olvidarme,
y un día vengas
y no sepa 







Poemas del recuerdo, la Esperanza

Que largo es el Camino!
Qué duro a veces!
Qué llano se vuelve después!
Cómo atenaza el miedo! Cómo se disuelve,
Acabo de envainar la Espada, he montado el caballo y sigo…
Salid de mi boca, quiero contar
Quiero bañarme en las Aguas del río Jordán!
Pon tu Mano sobre mi hombro y dame tu aliento
Reconfórtame
Que se apaguen las hogueras y se encienda la llama solitaria
En tu Bastón me sostengo y sigo
Que crezca la espiga!
Que repiquen las campanas!
Si te empeñas, sigo
Que lo Cante?
Lo Canto
Que no soy yo! Que eres Tú
Sigo buscando
Tengo sed
Tranquilo, la fuente está cerca.

RESPETABLE LOGIA ODISEA


This is how Odysseus defeated the SIRENS, and yet heard their voices. According to what had been prophesied, they then flung themselves into the depths of the sea and perished. 

Post de Oliveiro de Hadoque en Blog Fortuna Mutatur



ALREDEDOR DE M.ZAMBRANO (2)

Con el trabajo en el taller vamos descubriendo que hay en el mundo otras realidades no racionales, tales que en ocasiones cubren de gris nuestras humanas aspiraciones, pues no entendemos cómo bregar con ellas. Por otra parte las realidades concretas, las que mueven todo nuestro instrumental de racionalidad, en realidad nos dirigen hacia un fin que no hemos proyectado y del que casi siempre ni somos conscientes. El mal es que el racionalismo formado a partir de la Ilustración ha perfilado una idea del hombre que no nos permite contemplar la imagen del funcionamiento real de la vida. Y como esa idealización no es suficiente para anular la realidad diaria se ha terminado formando en el hombre una mala conciencia: la de la adolescencia (espiritual) permanente.

Así vemos que el idealismo racional impera en la burguesía intelectual, y lo hace de forma dogmática, sin ese ir a la ventura del auténtico filósofo que se entrega muy conscientemente al riesgo de la aventura del pensamiento. De modo que el racionalismo se convierte en una barrera que impide al hombre vivir la experiencia de forma íntegra, pues no reconoce la realidad, pero por otra parte le ofrece una máscara tras la que ocultarse y salvar la apariencia. Se constituye pues en una doble trampa.

De este fatal idealismo racional queda como residuo el culto al espíritu, que esconde engaños refinadísimos, pues se trata de una espiritualidad vacía ya que el modelo ha sido dado por la razón, y por ello le falta algo que la inteligencia sola no puede dar: una intuición del hombre, un proyecto de humanidad que no sea proyecto pensado, obtenido por idealización de lo que ya ha devenido residual.

Tal intuición la inteligencia sola no lo puede ofrecer, y de ello han carecido los proyectos de humanidad derivados de la Ilustración, lo que los ha hecho infecundos y a veces perjudiciales, y ello por ser proyectos construídos sólo por la razón. Las sociedades se piensan o se sueñan, pero no se intuyen; el hombre se piensa o se imagina, y, a lo sumo, se presiente.

Hay que esperar a que estos presentimientos sean algo más, a que el hombre vaya siendo otro, a que vaya apareciendo su realidad, para que sobre ella se forje la intuición del nuevo proyecto de ser hombre, la imagen del hombre nuevo superando el idealismo limitado por el racionalismo e imponiendo su realidad a todos los caprichos de la inteligencia, barriendo esas limitaciones y esas imágenes captadas con los residuos del pasado.
Fuente: http://fortunamutatur.blogspot.com/

Bergman, constructor



"Independientemente de si soy cristiano o pagano, trabajo en la edificación común de la catedral porque soy artista y artesano, y porque he aprendido a formar de la piedra caras, miembros y cuerpos".
Ingmar Bergman

Interesante aportación de José Antonio Vázquez sobre el esoterismo

El debate sobre la legitimidad del esoterismo laico y el esoterismo confesional y el valor del pensamiento de Rene Guenon

Lo primero que hay que hacer al hablar de esoterismo es diferenciar el esoterismo del ocultismo, esa corriente relacionada con la práctica de las diversas mancias y los fenómenos paranormales.

El esoterismo es un camino de madurez humana que quiere llevarnos a la experiencia espiritual, sea lo que sea lo que entendamos por esa palabra. Las mancias y otros conocimientos “ocultos” han formado parte del conjunto de saberes vinculados al esoterismo pero siempre se han considerado “artes secundarias”, que además pueden ser “negativas” cuando se les presta excesiva atención olvidando que le centro del esoterismo no son los “fenómenos” sino la experiencia espiritual.

El esoterismo es pues un camino espiritual que se caracteriza por intentar llevarnos más allá de la mente dual y emocional hacia una experiencia espiritual, transpersonal, más allá de la razón y la emoción. Para ello se vale del trabajo con símbolos, con la energía y sabiduría de los arquetipos, para ir ampliando nuestra conciencia y transformando nuestra existencia.

El esoterismo es un fenómeno que ha existido en la mayoría de tradiciones espirituales religiosas, también en el cristianismo (como da prueba de ello la existencia de la masonería o el martinismo).

Para el esoterismo cristiano no existe un esoterismo universal sino diversos esoterismos según la religión a la que están vinculados, aunque podamos encontrar una serie de características comunes en todos ellos.

Para este esoterismo la tradición espiritual se habría ido trasformando a lo largo de la historia, apareciendo de modo diverso en cada época, pero no tiene una visión cíclica sino providencial, de modo que la actuación del Espíritu en la historia no sigue una dirección siempre decadente, sino que considera que tradiciones espirituales posteriores pueden ser mucho más perfectas que otras anteriores, que pueden haberse corrompido.

Para los esoterismos confesionales el esoterismo no es el centro de la tradición espiritual a la que están unidos, sin limitarse a ser un hermenéutica espiritual de las Escrituras y buscando alcanzar la experiencia espiritual que las fundamenta, se someten a la mística confesional, a la dimensión monástica de cada tradición, el verdadero núcleo de la misma, que supera toda división entre esoterismo y exoterismo.

El esoterismo cristiano, por tanto, siempre ha estado “alimentado” por la mística cristiana, intentando adaptar sus enseñanzas y aprender de la mística cristiana. Buena muestra de ello, es la relación y subordinación de la masonería medieval a la institución monástica.

El esoterismo cristiano tiene además una visión universalista asimétrica, es decir, sabe que hay verdad y sabiduría en muchos caminos espirituales, pero considera que el camino cristiano es el más pleno, estando todo lo bueno y santo de los otros caminos en relación con Cristo, siendo una manifestación del Cristo desconocido que debe estar dispuesto a acoger y a incorporar, sin perder nunca su identidad cristiana y su adhesión al cristianismo como el camino más perfecto para él.

Frente a esta visión del esoterismo cristiano tradicional ha surgido el pensamiento de René Guenon, una corriente de pensamiento esotérico que considera al esoterismo como la tradición primordial, o tradición espiritual por excelencia, de las que las religiones serían meras adaptaciones y “exteriorizaciones”. El esoterismo estaría por encima de las religiones y sería una doctrina “perenne”, establecida de modo permanente desde el comienzo de la historia (Edad de oro) y que a lo largo del tiempo habría ido deformándose, siendo en la actualidad la doctrina del vedanta advaita la mejor representante de la tradición primordial.

Esta visión de René Guenon defendida hoy en ciertos ambientes esotéricos es difícilmente compatible con una fe religiosa, así como tampoco es aceptable para el pensamiento laico, ya que Guenon consideraba el pensamiento laico como radicalmente erróneo y antiespiritual, viendo en la modernidad un modelo de degeneración cultural propio de la última edad (la menos espiritual) del ciclo (Kali Yuga).

Además del esoterismo cristiano o confesional y del esoterismo guenoniano, fruto del proceso de secularización de la modernidad, ha nacido un esoterismo laico.

El esoterismo laico intenta ser un camino de humanización que pretende desarrollar las dimensiones más profundas del ser humano desde una perspectiva puramente natural y sin definir la existencia o no de la transcendencia. La espiritualidad laica es una experiencia humana, la más profunda que no tiene porque ser definida en términos confesionales.

Este esoterismo laico basado en la común humanidad de todos tiene una legítima visión universalista, intenta defender y desarrollar las dimensiones humanas más profundas, comunes a todos. No intenta definirse por encima de las religiones ni al margen de ellas (puede aprender de ellas), sino en una perspectiva laica y no religiosa. Por ello, nunca intentará convertirse en una creencia dogmática que excluya las otras creencias.

Desde esta perspectiva el esoterismo laico y el religioso pueden convivir y colaborar, cada uno desde sus perspectivas, en la defensa de los valores humanos fundamentales y en el respeto hacia las diversas tradiciones e ideologías, entendidas como frutos de un enriquecedor pluralismo.

El esoterismo guenoniano representa, por el contrario, una visión difícilmente compatible con una visión laica o una fe religiosa, puede ser una aportación interesante en diversos puntos, siempre que se tome de modo crítico y no de la manera dogmática y rígida como ha sido y es vivido por alguno de sus seguidores. Pero la visión guenoniana del esoterismo cada día parece más problemática y menos viable como camino válido para las diversas corrientes esotéricas existentes hoy (en especial para las diversas corrientes masónicas).

Autor: José Antonio Vázquez
Fuente: http://wwwespiritualidadprogresista.blogspot.com/

Cita de Daniel Beresniak

“¡Atención! No hagas de nuestro discurso una verdad absoluta, y de esta verdad una ortodoxia. Nuestro discurso esclarece. Tiene esa pretensión. Pero no esclarece todo. Para esclarecerlo todo debe asociarse, a la fuerza, a todos los demás discursos, diferentes e inversos” 
(Daniel Beresniak)




                                                                     "Spiral staircase" by Martin Haesemeyer

Sobre el concepto de Regularidad masónica

Planteamiento:
Abordar el tema del tema de la llamada regularidad masónica deviene ,en principio ,un tanto complejo, pero intentaremos aclarar diversos extremos y llegar a algunas conclusiones que permitan tener una idea clara sobre este concepto.
Para ello ,expondremos en primer lugar algunas consideraciones sobre lo que entendemos por regularidad versus ortodoxia masónica  que es ,a nuestro entender, el verdadero concepto clave; para después ver las diferencias entre las llamadas Obediencias de corte anglosajón (autodenominadas regulares) y las Obediencias a-dogmáticas (también regulares pero calificadas por las primeras de irregulares en lo que, entendemos ,es un error de compresión).
Con este esquema pretendemos dejar claro que hay un concepto mayor de la Regularidad Masónica y un concepto menor que, en función del tipo de requisitos que se acogen para determinar dicho concepto reparte los conceptos de regularidad e irregularidad.
La Regularidad masónica
La Masonería es heredera de una Tradición Simbólica, presente tanto en los Templos masónicos como en los Rituales que son practicados.
Pues bien, es el respeto a esos símbolos y Ritos el elemento clave determinante de la regularidad y si afinamos aún más, podemos señalar que es el respeto a la Tradición de la que los símbolos son exteriorización el elemento definidor de la regularidad masónica.
De forma que podríamos calificar de irregular tanto aquellos cuerpos que se autodenominaran  masónicos pero prescindieran de los símbolos que tradicionalmente han constituido el cuerpo simbólico del que la Orden es depositaria cual “Arca viviente de símbolos",en palabras de Andre Bachelet , como aquellos otros que aún conservando los mismos prescindieran del espíritu que encierran con prácticas abiertamente contrarias a los mismos.
Esa Tradición masónica es por su propia naturaleza una Tradición progresiva pues la construcción a la que aspira ,tanto a nivel individual como social es una tarea en permanente evolución, no es una obra acabada, tanto para el masón que asume una tarea que durará ya toda su vida como a nivel social en cuanto el masón es un ser humano que al igual que el resto se sitúa en un contexto social e histórico determinado en constante cambio.
E ahí una particularidad ciertamente relevante en cuanto que dicha Tradición es progresiva y no estática, por su propia naturaleza simbólica subyacente.
Lo contrario sería encerrarse en un dogmatismo estrecho que aun a pretexto de conservación de las formas devendría contra iniciático y contrario a la Tradición encerrada en el corpus simbólico del que la Orden es depositaria.
Resulta además que el lenguaje masónico es un lenguaje simbólico y por ello queda preservado en su naturaleza de la interpretación dogmática ,esto es , de la fijación e imposición de su contenido pues éste queda a la interpretción y recepción por parte del dialogante con el mismo. Diálogo que resulta personal e intransferible, sin perjuicio de las puestas en común a las que da lugar en el desarrollo del Trabajo masónico colectivo que tiene lugar en las Tenidas pero sin que haya lugar a primar un siginificado sobre otro, pues de lo que se trata al fín y al cabo, es de que cada cual aporte su piedra en la construcción, construcción que a nivel grupal necesitará de todas las piedras precisas en la construcción de la Gran Obra.
Sobre el concepto menor de regularidad :
Sentado lo anterior entendemos debemos acudir al proceso histórico que determinó que algunas Obediencias se autoproclamaran regulares  fijando los principios que una Obediencia masónica debía observar para ser considerada regular y entre las cuales se establecerían relaciones y excluyendo al resto.
Conviene puntualizar que esto no afecta al Reconocimiento que entre hermanos masones se lleva acabo a nivel interpersonal pero sí al reconocimiento inter obedencial lo cual sin ser baladí ,dado que afecta a importantes aspectos como el derecho de visita en las Logias, y produce una imagen externa de “diferentes masonerías”, no es a nuestro entender sino producto de la diversidad enriquecedora ínsita a la naturaleza de una Orden , que no siendo Dogmática ha de producir en su seno, diversidad de posturas, incluso algunas de carácter excluyente.

.

Pues bien, cuando en 1877 el Gran Oriente de Francia suprimió la fórmula simbólica del “Gran Arquitecto del Universo” comenzó una quiebra de reconocimientos y no reconocimientos, de fijación de puntos mínimos en base a los cuales se produciría ese reconocimiento inter obedencial.

 La corriente anglosajona elaboró hasta 12 puntos cuya reconocimiento sería determinante de la regularidad.
 Paralelamente a ellos en 1961 tuvo lugar el llamamiento de Estrasburgo, al que se adhirió la Gran Logia Simbólica Española, en el que se  propone para la consideración de una “Logia Justa y Perfecta” la definición siguiente que no es ni limitativa ni exhaustiva:
1.- Está constituida, por lo menos, por siete Maestros Masones.
2.- Tres la dirigen, cinco la iluminan, siete la hacen “Justa y Perfecta”.
3.- La Logia trabaja de acuerdo con un Ritual y utiliza los símbolos de la construcción.
4.- Realiza sus Tenidas en un lugar cerrado y cubierto donde se encuentran las columnas J y B, las tres grandes luces incluidas el compás y la escuadra, las herramientas del grado y el pavimento de cuadros negros y blancos.
5.- La Logia trabaja en los grados de Aprendiz, de Compañero y de Maestro.
6.- La iniciación del grado de Aprendiz, que se efectúa bajo el signo del triángulo, comprende la Cámara de Reflexión, los tres viajes, las pruebas simbólicas y el paso de las tinieblas a la Luz. La ceremonia de iniciación al grado de Compañero se desarrolla bajo el signo de la Estrella Flamígera. La ceremonia de Exaltación al grado de Maestro está basada en la leyenda de Hiram.
A cada grado corresponde una promesa solemne.
7.- Es Masón quien ha sido iniciado en una Logia Masónica Justa y Perfecta.
Pues bien , para una mayor compresión trataremos de concretar los puntos de divergencia de forma esquemática


Obediencias de ámbito anglosajón
-Creencia en el Gran Arquitecto del Universo
-Sólo pueden ser miembros varones

Obediencias de corte a-dogmático
-Cada Francmasón interpretará la invocación al Gran Arquitecto del Universo según le dicte su conciencia con el mayor respeto hacia las diferentes interpretaciones y hacia los Hermanos que las sustentan. (art.1 de la constitución de la GLSE)
-Admiten a mujeres y hombres (aunque algunas Obediencias son masculinas ,pero admiten el derecho de visita de mujeres)

Respetable Logia Puerta de Oriente nº 69, Masonería en Almería













En la tenida celebrada por el Gran Consejo Simbólico celebrada el 20 de marzo de 2010 E.·.V.·. se aprobó conceder Carta de Patente a la Respetable Logia Puerta de Oriente nº 69, al Oriente de Almería
R .·. L .·. Puerta de Oriente nº 69
GLSE .·. GOEU

En el Oriente Eterno

Mi muy querido hermano:

Ayer supe de tu viaje, no podré estar con los hermanos que han velado tu cuerpo ya cansado por la enfermedad.
 Del mal sabor que puede quedarme de no haberte acompañado en estos dos años, sólo aprender me queda.
 Ahora permíteme hermano, que recuerde nuestros cafés en aquella época en que yo empezaba el camino.
 Gracias mi muy querido hermano por tus palabras, gracias por mostrarme. Ahora ya me acompañas con los demás. Sabes que el día 17 de abril tenemos una cita tu y yo. Permíteme que ese día deposite una rosa en el Ara , en tu memoria.

"Hay palabras inútilmente engañosas
que repito sin cesar ante los espejos desvaídos
de innumerables habitaciones que esperan
la llegada posible de atemorizados huéspedes
como lejanos habitantes de países que desconozco.
Son como señas huecas que se enfrentan a la cruel
                                                                        realidad
de la costumbre: la hallada búsqueda de un devenir
prescrito. Están. Las veo escribirse en caracteres
 múltiples en las múltiples leguas habladas en la
                                                               Tierra.
Palabras falsamente ignoradas en la turbia memoria
declinada en el ir y venir de los tiempos pasados,
presentes y futuros.

...Esa terquedad predestinada, ese corazón agrio,
maldito tantas veces, ese final del odio ya existido.
Todo: palabras, vida en semántico frenesí.
Habitaciones góticas, aposentos interminables,
salas donde el amor cubrió de dicha el cuerpo,
dormitorios donde una joven virgen perdió su voluntad,
corredores donde la muerte había esperado
                                                                   con paciencia.

finita, pasos perdidos, tiempo sin orgullo de ser cifra
acaso. En cualquier rincón alguien unas palabras
pronunciará. Ignominia de voces. Fulgor de quiebros.
Presagio de ausencias...Quedan ahí las palabras como
un vaho en el éter. Sin siglos. Perennes, inmutables
al cotidiano suceder, como espíritus puros llenos
de innata eternidad.
Rafael Rodriguez
(Poema extraido de su libro "Maderas de Oriente" ) "
N.·. M.·. T.·. V.·.

Revista Tiempo 19 de febrero de 2010

A raíz del reportaje sobre el homenaja que varios masones madrileños realizaron en el cementerio civil de Madrid a Estanislao Figueras, Nicolás Salmerón, Francisco Pi i Margall .................................

"Todos los presentes, incluídos los periodistas, forman un círculo y unen sus manos en lo que los masones llaman cadena de unión"

Luz Silenciosa, dirigida por Carlos Reygadas




La batalla de la conciencia

Esta película ha sido toda una sorpresa para mí. Hacía tiempo que no veía un cine tan contemporáneo, fresco y una mirada tan profunda y deliberadamente aséptica.
Está amaneciendo y durante largos minutos asistiremos al comienzo de un nuevo día, el sol sale y la cámara empieza a observar lo que sucede a su alrededor pero sin tiempo. De hecho el protagonista en uno de los primeros planos detiene el reloj. Al terminar la película la cámara se dirige al horizonte y la noche se hace en la pantalla.
El proceso interno de una conciencia despierta (la del protagonista) es el gran tema de Luz silenciosa y las fatídicas consecuencias que pueden derivarse de nuestras acciones. El poder de las pasiones no controladas  que llevan al protagonista a confesar “lo he intentado pero es más fuerte que yo”.  Por más que el desenlace  es el que es, el director no emite juicio alguno, un ojo ciertamente imparcial recorre la cinta, simplemente  observa y muestra y eso es ciertamente meritorio.
El protagonista no puede menos que generar nuestra comprensión,  compasión, como ser humano preso de una lucha interna que lo está demoliendo internamente.
No conocía a los menonitas, y la película por este motivo es también sumamente interesante destacando la actitud del pastor (padre del protagonista), muy lejos de una actitud moralizante, de una visión pecaminosa y culposa tan afín a los modos que aquí solemos conocer, encarna un nivel humano de compresión, juicio y ponderación y levísima sugerencia a su propio hijo que despierta admiración.
La sencillez de los planos es tan absolutamente abrumadora que nos hacen rendirnos ante una forma de hacer propia de una mirada ciertamente única, delicada y digna del mayor de los elogios posibles.


Joya masónica


Exhibida en verano de 2009 en la Librería y Museo de la francamasonería de Londres realizada por prisioneros de guerra franceses en 1800.


Photograph by Peter Macdiarmid/Getty Images
 

Pico della Mirandola



 "No te he dado una forma, ni una función especifica, a ti, Adán. Por tal motivo, tú tendrás la forma y función que desees. La naturaleza de las demás criaturas, la he dado de acuerdo a mi deseo. Pero tú no tendrás límites. Tú definirás tus propias limitantes de acuerdo a tu libre albedrío. Te colocaré en el centro del universo, de manera que te sea más fácil dominar tus alrededores. No te he hecho mortal, ni inmortal; ni de la tierra, ni del cielo. De tal manera, que podrás transformarte a ti mismo en lo que desees. Podrás descender a la forma más baja de existencia como si fueras una bestia o podrás, en cambio, renacer más allá del juicio de tu propia alma, entre los más altos espíritus, aquellos que son divinos".
Las 900 tesis

Don de lenguas: Nos dice el Bhagavad Gîtâ

"De la pasión procede la confusión mental , y de ésta la pérdida de la memoria, el olvido del deber.
 De dicha pérdida resulta la ruina de la razón y la ruina de la razón conduce al hombre a la destrucción”



II. 62 ss  Bhagavad Gîtâ

A veces me dejo arrastrar hasta Ti







A veces me dejo arrastrar hasta Ti
Y es en el eco de otras voces que vas dibujando la diversidad,
De los que te buscamos, de los que buscan al Hombre sin necesidad de más
A veces me dejo arrastrar hasta Ti
Y escucho la palabra circular
Y es en este silencio que veo a las hermanas y hermanos con sus manos entrelazadas
Cuando la diferencia ya no es abismo sino unión.
Déjame que despierte la mirada, que vea el Oriente iluminado
Una tras otra, la misma cadena
Aquí y allá, antes ,ahora y después


A mason´s confession


Catecismo circa 1727 (masonería operativa)
Extracto




P.: ¿Qué os hizo Masón?
R.: La santa voluntad de Dios todopoderoso me hizo Masón; la escuadra, después de Dios, me hizo Masón; diecinueve Compañeros de oficio y trece Aprendices me hicieron Masón


P.: ¿Qué es un Masón?
R.: Es Masón el que ha nacido Masón, jurado Masón y Masón de oficio.


P.: ¿Cuándo un Masón lleva sus flores?
R.: Entre San Martín y Navidad.

P.: ¿Para qué sirve el pavimento cuadriculado?
R.: Al Maestro Masón para trazar sus planos sobre el suelo.

P.: ¿Dónde situáis vuestra logia?
R.: Sobre la vertiente soleada de una colina a fin de que el sol se eleve por encima de ella al levantarse.

P.: ¿Cómo está dispuesta vuestra logia?
R.: Este y Oeste, como lo están desde hace tiempo las iglesias y las capillas.
P.: ¿Por qué así?
R.: Porque ellas fueron santas y nosotros deberíamos serlo también.

Traducción: ESTER LLECHA
Publicado en Revista Cultura Masónica nº 1
www.masonica.es

La Orden Masónica




Es clara la distinción entre la Orden Masónica, que es única y universal y las llamadas “Obediencias”, o sea, los distintos Cuerpos masónicos, que son plurales, por pertenecer a diversos Ritos, Estados y épocas, en las cuales nacen, se transforman o se extinguen. 

Tenida Constitutiva




R .·. L .·. Puerta de Oriente
GLSE .·. GOEU
Oriente de Almería
   10 días de Tevet del año 5770 de la V.·. L.·.

Antiguo Ritual masónico francés

    «Un bon Maçon ne doit rien posseder en propre»

    «Un buen masón no debe tener nada como propio»
                

Aventuras de dos masones


El hombre que pudo reinar es un ejemplo del cine clásico por excelencia , sus elementos son de alta calidad , Sean Connery y Michael Caine, el guión inspirado en un relato de Rujard Kipling, éste, masón, como los personajes de la historia y una dirección de mano clásica, John Huston. Si se unen tantos elementos la garantía del resultado cuando menos es esperanzadora y el resultado es genial, cine clásico puro y con contenido.
La disertación moral es frecuente en Huston, valga recordar la maravillosa El tesoro de Sierra Madre sobre la locura originada por el dinero. Aquí el tema de disertación es la locura sobrevenida por el poder. Aunque aquí las cosas están suavizadas y el tono de simpatía generada no desaparece, sencillamente porque los personajes son entrañables. Sólo al final con la sonrisa aún dibujada se impone una reflexión más seria.
El relato de kipling no deja de ser disertación también sobre el origen de la Orden masónica. Aparece como planteamiento en la conversación que éste mantiene con el gobernador y lo desarrollado posteriormente no es sino una confirmación del origen disperso pero antiguo de al menos la simbología empleada por la Orden.
Prima a mi modo de ver un espíritu de un honor extraño pero que sabe reconocer al menos una idea clara, un límite infranqueable, cual es la fraternidad que viven los hijos de la Viuda, aunque incoherencias acompañen ese desarrollo, como por otro lado es natural siendo hombres que no dioses como Sean Connery llega a creer.
Este cine no muere, sigue vivo, sus historias son inmortales porque así lo son las pasiones del hombre que describen.
El cine de John Huston está vivo, tan vivo como cuando fue realizado. Y las historias de kipling son historias maduras de hermanos en el camino hacia la ciudad de Sinkara…o era Itaca?
Que mejor que el propio Kipling para narrarlo
"Allí estaban Rudle, el jefe de estación,
Peazley, de la Sección de vías y Trabajos,
Ackman, de Intendencia,
Donkin, funcionario de la Prisión
y Blake, el Sargento Instructor que fue dos veces nuestro Venerable;
y también estaba el viejo Franjee Eduljee, dueño del almacén “Artículos Europeos”.
afuera nos decíamos “Sargento “o “Señor” ; "Salud” o “Shalom”;
adentro, en cambio, ”Hermano” y así estaba bien.
Nos encontrábamos en el Nivel y nos despedíamos en la Escuadra.
Yo era el segundo Diácono.
Estaban, también, Bola Nath,
Saúl el contador,
el judío de Aden,
Din Mohamed de la oficina del Catastro,
el señor Chuckerbutty
Amir Sing el Sikh
y Castro, del taller de reparaciones, que por cierto era católico romano.
Nuestros ornamentos no eran ricos
y nuestro Templo era viejo y desguarnecido,
pero conocíamos los Landmarks y los observábamos escrupulosamente....
A veces, cuando miro atrás, me viene a la cabeza este pensamiento:
“En el fondo no había incrédulos, al margen, quizas, de nosotros mismos.”
Y así cada mes, después de la Tenida, nos reuníamos para fumar.
No nos atrevíamos a hacer banquetes
por miedo a forzar alguna norma de cualquier hermano
y hablábamos a fondo de Religión y de otras cosas;
cada uno se refería al Dios que conocía mejor,
y los hermanos tomaban la palabra uno tras otro y nadie se inquietaba.
Nos separábamos con el alba,
cuando se despertaban las cacatúas
y los malditos mosquitos portadores de fiebre.
Entonces, volvíamos a caballo
Y, después de tantas palabras,
Dios, Mahoma y Shiva jugaban al escondite dentro de nuestras cabezas.
Muy a menudo, desde entonces, mis pasos errantes al servicio del Gobierno
han llevado mi saludo fraternal, desde Oriente a Occidente.
¡Cómo los recordaba! ¡Y cuantas veces he deseado volver a verlos a todos!
A todos los de Logia Madre.
¡Como querría volver a verlos!
A mis hermanos negros o morenos
y sentir el aroma de los cigarrillos indígenas
mientras deambulaba por allí el que encendía la luz
y el viejo de la limonada removía objetos por la cocina.
Y volverme a sentir un Masón perfecto una vez más,
en esta, mi Logia de hoy".